¿COMO SURGIO LA CORRIENTE SINDICAL CLASISTA?
La caída de la
dictadura le sorprende a la clase obrera y al movimiento sindical en una
situación desfavorable orgánica, política e ideológicamente. Desde la última huelga
general de 1958 a 1989 no pudo constituirse como fuerza de masa organizada que
posibilite la lucha por las necesidades concretas e históricas.
Los intentos de
articulación del movimiento sindical en la última década de la dictadura no
fueron resultados de las experiencias de lucha de la clase obrera y de los
trabajadores, sino que respondía al nuevo reordenamiento político mundial en
donde las centrales mundiales de trabajadores –acorde con este proceso-
impulsan la constitución de organizaciones que política e ideológicamente
sustenten y defiendan este nuevo modelo. No podemos negar que, esta
rearticulación del movimiento sindical asumía el carácter contestatario contra
la dictadura. Es así que, 1989 fue un año muy “productivo” en lo referente a fundación
de centrales y sindicatos.
En esta
coyuntura sobre la constitución del movimiento sindical existieron dos
posiciones:
El 22 de
diciembre de 1998 se reúnen en local de la CNT, los principales dirigentes de
las Centrales obreras: CNT, CUT y CPT, de las organizaciones campesinas: FNC,
ONAC y representantes de algunos sindicatos nacionales, para discutir y
analizar la necesidad de la transformación política y organizativa de las
centrales de trabajadores y de los diferentes sindicatos. En esta ocasión se
elaboró un documento consensuado entre los principales dirigentes y se decide
convocar a un Congreso Obrero Campesino para analizar y debatir sobre esta
realidad política, organizativa e ideológica y plantearse medidas de
rectificación a fin de buscar perspectiva a una organización que verdaderamente
defienda los intereses de los trabajadores.
¿CUAL ES LA REALIDAD DE LA CLASE OBRERA?
¿CUALES SON LAS REALIDADES DE ESAS FABRICAS?
¿CUAL ES LA SITUACION DE LA MUJER OBRERA?
·
Una posición de
los inicios de la CSC (Corriente Sindical Clasista) era que la conformación de
Centrales de Trabajadores debería ser la síntesis de las experiencias
acumuladas en un proceso de debate y de lucha de los trabajadores, y no la
simple estructuración de aparatos;
·
La otra, del MIT
(Movimiento Intersindical de Trabajadores) defendía que, se debería aprovechar
el proceso de la transición política para constituir centrales y de ahí
proyectarse hacia abajo.
Lamentablemente,
varios dirigentes demostraron una actitud cerrada a la crítica y dejaron de ver
la necesaria autocrítica para revisar la línea equivocada desarrollada en el
seno de la clase obrera y de los trabajadores que fue llevando paulatinamente
durante todo el proceso de 10 AÑOS DE SINDICALISMO a derrotas parciales con sus
consecuencias negativas, como despidos, cierres de fábricas, disputas por el
aparato, etc. Este desafío asumieron la CNT, la OTEP-SN y la FNC con el
objetivo de llevar en el seno de los trabajadores organizados este análisis
abierto y democrático, de tal forma que posibilite la participación política y
organizada de los trabajadores.
Hay una clase
obrera desorganizada, en donde es mínima la cantidad de obreros sindicalizados
y una cantidad de sindicatos que responden a una línea sindical aparatista, burocrática
funcional a la patronal y en algunos casos a los gobiernos de turnos. Esta
realidad sindical hace que la CSC desde la década del 80 haya venido asumiendo
una tarea para profundizar el debate en las fábricas sobre la reorganización de
la clase obrera.
El movimiento
sindical viene en un proceso de debilidad lo que hace que la clase obrera venga
perdiendo conquistas laborales; por ejemplo en el año 2.000 el Congreso
Nacional aprueba una ley de reglamentación del derecho a la huelga, sanciona
con despidos la ilegalidad de una huelga, la ilegalidad implica cualquier tipo
de lucha combativa. Exige al obrero comunicar antes de 72 hs del inicio de la
huelga, no obstruir a los sustitutos, que los huelguistas no se coloquen cerca
de la fábrica, ni carteles que agreden a la patronal. En
cambio a la patronal se le sanciona con ínfima suma por sustituir a los
trabajadores (no le prohíbe, sino que le cobra una multa).
Así también otra
perdida es el tema del salario mínimo en donde los gobiernos de turno vinieron
precarizando la recuperación del poder adquisitivo del trabajador, llegando
incluso en los últimos tiempos a reajustarse por cuotas (2009 – 2010 – 2011),
montos que no se adecuan a la realidad.
Resultado de
estas debilidades, muchos trabajadores y obreros están en una situación
informal, no tienen IPS, no ganan salario mínimo, trabajan más de 8 horas,
carecen de estabilidad laboral, los contratos colectivos de trabajo han sido
precarizados.
Así también, en
marzo de 2012 se aprobó la Ley de la pequeña y mediana empresa (PYMES) que
habilita a las empresas a legalizar su cadena de producción tercerizada, que
hasta 50 obreros el Empresario ya no tendría que pagar salario mínimo ni estará
obligado a asegurarlos al IPS y eleva a 2 años el periodo de prueba. La única
organización que cuestiono y accionó ante la Corte Suprema de Justicia fue la
Corriente Sindical Clasista.
¿DONDE REALIZA ACTUALMENTE SU TRABAJO LA CSC?
Tiene tarea específica
en varias fábricas. El centro para nosotros es recuperar las conquistas,
mantener las existentes y lograr conquistas y mayores beneficios para la clase
obrera, pero la principal batalla se da en convencer a la clase obrera para
sostener una línea sindical combativa y esa posición hace que los compañeros
dirigentes de la corriente sufran persecución en su fabricas, de hacia la
patronal con alianzas con dirigentes locales burocráticos ligados a las
centrales obreras.
Actualmente realizamos
trabajos en Manufactura Pilar, Fideos Federal, Fabrica de Plásticos 4P, Martel Fénix
SA (en sus dos plantas fabriles),
Fabrica de cuero Vernon, Molinos Cereales, Aceites y Derivados de Cnel. Oviedo,
Fideos Napoli, instituciones públicas como la ESSAP, DEAG, Municipalidad de Asunción,
funcionarios del IPS y en la OTEP-SN.
La táctica
central es un planteo nacional de luchar y conquistar un seguro social
garantizado por el Estado sobre el que tenemos una propuesta nacional buscando concretizar
una tarea con los asegurados del IPS a nivel nacional, buscamos unificar la
inquietud de la clase obrera y de los trabajadores. Llegamos a las fabricas
para profundizar las causas de la actuales condiciones de la previsional, sobre
eso generar la conciencia y hacer sujeto a los obreros en la lucha por la
transformación de esa realidad. Se organizan brigadas en los diferentes
hospitales, se lleva adelante mítines para poder lograr respuesta de parte de
las autoridades que ya posibilitó muchas conquistas para los asegurados, como
la mejora de los hospitales, así también en las regiones, hay mayor provisión
de medicamentos, más especialistas, el call center. Hay que recalcar que hoy,
en proporción de las mejoras y cantidad de asegurados existen todavía muchas
diferencias.
Sobre esta
táctica central existe el debate de las realidades de las fábricas que se
generaliza con el trabajo forzoso, inseguridad, insalubridad, el no pago de
salario mínimo, y otros beneficios sociales, persecuciones.
La tarea
organizativa se concretiza con una meta que es lograr asamblea de obreros para
debatir y profundizar la realidad de explotación y de desorganización de la
clase obrera, las causas y que tareas desarrollar para rectificar esta
realidad. Para lograr esta meta llegamos a boca de fábricas en los turnos de
entrada y salida, de madrugadas, de noches, se realizan debates, agitación. También
llegamos a la casa de los obreros en conversaciones directas, reuniones de
delegados y reuniones por turnos.
Tres problemas
principales caracterizan a estas fábricas mencionadas:
1. El trabajo
forzoso, implica que el patrón pone un tope de producción previo se hace un
estudio hasta donde llevar al limite la fuerza del trabajo obrero. De los
cuales, con los capataces del sector, el obrero llega al límite, enfermedades
laborales. Al obrero se le mide su tiempo hasta para ir al baño.
2. La
insalubridad y riesgo laboral, el obrero trabaja en condiciones
deplorables, ruidos, polvos, productos químicos, temperaturas altas y bajas en
extrema sin la mas mínima protección y seguridad para la salud.
3. El ataque
de la patronal para ir cercenando mas derechos laborales, incumplimiento
del contrato colectivo y otras leyes laborales, tercerización de secciones que
implica subcontratar en la misma fabrica la cadena de producción y eso hace que
hayan dos niveles de beneficios y salarios, al que está organizado mantiene las
conquistas o lucha por mantener y aquellas que están tercerizadas no ganan
salario mínimo o no cuentan con otros beneficios sociales como vacaciones,
bonificación familiar, entre otros.
Las más
golpeadas son las compañeras obreras dentro de esta condición de explotación.
Sufren acosos de capataces, jefes de turno, los beneficios sociales y las
condiciones laborales. Estas opresiones van desde la patronal hasta de sus
propios compañeros. La CSC en proporción a la tarea organizativa es la que va
discutiendo la importancia de la participación política de las mujeres obreras
en la lucha poniendo en debate la actitud de los compañeros ante esta realidad
y las trancas que tienen las compañeras para hacer política.
No hay comentarios:
Publicar un comentario